CRONISTA ETERNA

viernes, 9 de abril de 2021

Elecciones 2021: Llegó la hora de escuchar a los grandes ausentes

Las recientes declaraciones de la candidata de Juntos por el Perú (JP), Marité Bustamente, nos demuestran, una vez más, que el clasismo está arraigado en todos los estratos. Pero además que existe un abandono hacia los niveles socioeconómicos C, D y E, algo que quiso ser aprovechado por Hernando de Soto.

“Yo lo que necesito es que tengas voluntad. No de hacer una campaña de mierda, en la que vayamos solo a visitar los asentamientos humanos (...) y que la gente nos mire y luego se olvide de nosotros y vote por cualquiera que le regale táper. Tu voto está en la clase media” Estos extractos forman parte las declaraciones de Marité Bustamente, candidata de Juntos por el Perú (JP) que hasta hace unos días aseguraba que daría todo porque el pueblo es generoso. Pueblo, palabra ampliamente usada, pero que muchas veces carece de significado real.

Crédito: El País


¿A quién le hablan los candidatos? Es una pregunta que me he hecho durante toda la campaña electoral. Me enfocaré primero en Hernando de Soto, ya que asegura que su asesor Andrés Hurtado “Chibolín” le dice como hablarle a la gente del segmento C y D/E. En este grueso de población el candidato presidencial tiene el 14.4% y 3% de respaldo, respectivamente, según la última información del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Siendo su voto duro los segmentos A y B.

Según el informe “Perfiles Socioeconómicos Perú 2019” de Ipsos, en el Perú existen 8.9 millones de hogares que albergan a 31.9 millones de habitantes, de los cuales el 34% se encuentran en el NSE E, seguido del NSE C y D que tienen, cada uno, un 27% de participación. Las diferencias de ingresos son significativas, mientras alguien del NSE E puede percibir en promedio S/1,300, alguien del NSE C puede recibir S/3,970.

Frente a otros candidatos De Soto tiene más aceptación en un segmento que se caracterizan por tener secundaria completa y ser en su mayoría trabajadores independientes. Justamente el mensaje del candidato ha girado en torno a aspectos como apoyar a empresas informales y que participen en licitaciones del Estado. “Hay una población en el Perú que está conectada con el capitalismo mundial porque tiene privilegios y una desconectada. Yo sé cómo hacer que el 80% de los desconectados se beneficien del libre mercado creando los puentes que hoy no tienen”, asegura.


De Soto se apoya en su experiencia profesional y académica para presentarse como una opción que sabe cómo sacar al país adelante. Aunque sus críticos lo han cuestionado principalmente por la asesoría que ha dado a gobiernos dictatoriales, así como por su posición de apertura de mercado que ignora cómo funciona el proceso de vacunación, su actitud ególatra parece que será la estacada final que lo sacará de la carrera de las elecciones presidenciales.

Todo indica que Keiko Fujimori será quién finalmente se imponga en una eventual segunda vuelta. Llama la atención que está candidata tenga casi el 12% de aceptación en el NSE D/E. Un grupo que se distingue por tener al menos primaria completa por estar en condiciones más vulnerables. En el contexto de la pandemia, destaca que la mayor parte de esta población no accede a servicios de salud. Según el IPE, de cada 10 independientes, cuatro están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) y cuatro no tienen ningún tipo de seguro.


Pese a las investigaciones en su contra y las críticas que ha recibido su partido por su desempeño en las crisis políticas que derivaron en vacancias presidenciales, el principal activo de Keiko es la figura de su padre. Como se indica en el libro Lecciones del final del fujimorismo, Alberto Fujimori tuvo un amplio respaldo porque no solo se adjudicó la derrota de Sendero Luminoso —trabajo que realmente estuvo a cargo del desactivado GEIN —, sino porque además llevó al Estado a regiones tradicionalmente descuidadas y abandonadas.

Por primera vez, peruanos que jamás habían tenido contacto con el gobierno sentían que por fin estaban sido visibilizados. El Estado se hizo presente a través de proyectos de obras públicas y programas sociales; construcción de escuelas, hospitales, caminos y viviendas; e implementación de servicios de salud y asistencia alimentaria. Antes de iniciada la pandemia, pude verificar cómo en Chanchamayo aún valoran las escuelas que se construyó en dicha época. Lo mismo en Iquitos, donde hay muchas postas y colegios a su nombre.

Por su parte la candidata presidencial de JP, Verónika Mendoza, tiene más aceptación en el NSE A/B (13.9%) que en el NSE C (5.3%), D/E (6.1%), de acuerdo con el IEP. Sus propuestas giran en torno a aumentar la capacidad de las empresas para que estas se formalicen, establecer medidas antidumping para proteger el mercado nacional, así como soluciones de empleo temporal y la entrega de bonos. "Vamos a hacer un programa de transferencia directa, dos bonos nacionales universales en agosto y en setiembre. S/ 15,000 millones adicionales que se van a inyectar en las economías locales", afirmó Mendoza. Sin embargo, el mensaje de Mendoza sigue sin enganchar con quiénes son trabajadores independientes y deben buscar cómo sobrevivir día a día.


Partiendo de lo indicado por la candidata congresal del partido, la estrategia de JP se centró en la clase media y nuevamente ignoró al grueso de población que aspira a ser representado. Se dice que el clasismo es una forma de discriminación, y precisamente eso es lo que muchos partidos han hecho indirectamente con su estrategia política. No por nada Pedro Castillo, candidato de Perú Libre, tiene mayor afinidad con electores que buscan un cambio, pero además ser tomados como iguales y no como meros ignorantes.

Elaborado por Daniel Encinas
Porcentaje de ausentismo electoral de 1980-2016. Elaborado por Daniel Encinas

Durante años se ha partido de la idea que hay más ausentismo político en el NSE C, D y E, pero la verdad es que, al menos yo, no he encontrado alguna fuente oficial que valide esa idea. De lo que sí hay información es del aumento seguido del porcentaje de ausentismo electoral desde el 2006, situándose en 20% en las últimas elecciones del 2016. Un partido político no puede aspirar a representar solo a la clase media. Seguir pensando de esa forma solo generará más fragmentaciones en el país y validará la voz de los extremos.

viernes, 26 de marzo de 2021

Juntos por el Perú: “Para nosotros el tema central está en la evasión y la elusión tributaria”

El economista Pedro Francke, integrante del equipo de asesores de Juntos por el Perú (JP), enfatizó que en un eventual gobierno se reforzarían las capacidades de Sunat para el cobro de impuestos a grandes empresas. Agregó que implementarían medidas antidumping para proteger a la industria textil.


La agrupación política Juntos por el Perú (JP) tiene un plan económico ambicioso que pone énfasis en combatir la evasión y elusión tributaria, recurrir a medidas de protección de industrias como la textil y hacer uso de ahorros fiscales para dinamizar a corto plazo la economía peruana. Su plan de emergencia contempla el uso de S/32 mil millones para la generación de empleos temporales, la entrega de bonos y la ejecución de la inversión pública.

El integrante del equipo de asesores de la agrupación, Pedro Francke, fue el encargado de detallar algunas de las principales medidas planteadas por el partido que lleva a Verónika Mendoza como candidata presidencial. Francke es exdirector del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y exgerente general de EsSalud. Tiene experiencia en gestión pública y programas sociales.


Como parte de su plan de economía proponen aumentar el gasto público. ¿Cómo hacerlo cuando se cuestiona la capacidad de gasto de gobiernos regionales y locales?

La propuesta forma parte de nuestro plan de emergencia, que tiene dos componentes que son de rápida aplicación. El primero tiene que ver con ampliar el programa Trabaja Perú con el objetivo de crear 200 mil empleos temporales en corto plazo. Eso se hace a través de gobiernos locales, gobiernos regionales, instituciones sociales. La otra medida es el tema de la entrega de los bonos en agosto y septiembre. Los bonos se entregan directamente a través del sistema bancario.

El tercer elemento es el aumento de la inversión público en S/15 mil millones adicionales anuales. Hay que tener en cuenta que la inversión pública es realizada principalmente por el gobierno nacional (40%) y local (40%). La ventaja es que ya están en su tercer año de gestión, se entiende que ya tienen una cierta experiencia en gestión. Entonces tienen mayores capacidades.

Igualmente, sobre todo en el caso del gobierno nacional, la propuesta tiene que ver con acelerar los proyectos que ya están en ejecución. La idea es fortalecer un núcleo central de unas 50 unidades ejecutoras, las cuales deben reforzarse con la contratación de gerentes de alto nivel.

"Nuestro énfasis está en los primeros seis meses. Nuestro plan de urgencia es de S/32 mil millones, se usará parte de los ahorros fiscales existentes. De ese monto unos S/2 mil millones para dar 200 mil empleos temporales"

Se propone que el BCR fijé en cero la tasa de interés de referencia, pero la evidencia apunta a que el efecto traspaso depende también de aspectos como la competencia de instituciones bancarias ¿Qué plantean al respecto?

La tasa de interés de referencia del BCR está en 0.25, no pensamos cambiar eso. Sabemos que este tipo de efectos son acumulativos en el tiempo. El segundo elemento esencial es la propuesta de un programa de crédito de S/30 mil millones en la línea del programa Reactiva, que ofrece garantías fiscales para facilitar que los bancos puedan dar préstamos. Nuestra idea es, con el mismo instrumento, llegar a más pequeñas empresas.

Hace falta un esfuerzo adicional para que el crédito llegue a las pequeñas empresas y al agro. Hay que apoyar un poco más a las cajas, a las cooperativas de crédito, es decir, a las instituciones financieras que trabajan más con ellos. Sin negar la participación de los bancos. Queremos utilizar todos los instrumentos.

Muchas de las iniciativas requieren la articulación de las iniciativas de créditos, con las iniciativas de transferencia tecnológica y con la articulación de los mercados. Eso daría más sostenibilidad al crédito y al propio proceso de desarrollo económico. Tampoco se trata de regalar la plata, se requiere una evaluación de riesgo crediticio. Con las nuevas tecnologías se facilita la evaluación.

Muchas de las iniciativas, como la entrega de bonos, requerirán de financiamiento ¿Cómo buscarán ampliar la base tributaria?

Para nosotros el tema central está en la evasión y la elusión tributaria. Las grandes empresas evaden más de la mitad del Impuesto a la Renta (IR), a eso se suma un Tribunal Constitucional que limita el pago de impuestos. Hay que tener mayor firmeza en el cobro de deudas, igual con el tema de los paraísos fiscales.

Sobre ese punto Sunat ya ha avanzado bastante, por ejemplo, con la norma del beneficiario final ¿hay alguna iniciativa en marcha que buscarán reforzar en referencia a evasión y elusión?

La capacidad de Sunat tiene que ser reforzada, tanto en el aspecto técnico administrativo, de capacidad gerencial, de sistema, también en temas legales y judiciales. Otro punto es la permisividad con los paraísos fiscales y el fallo del TC respecto a intereses moratorios de las grandes empresas. A una empresa le conviene retener ese dinero porque no pagará intereses. Hay que establecer un marco legal que establezca los incentivos para el cobro de impuestos.

Cuando menciona cobro de impuesto parece hacer referencia principalmente a empresas ¿o también están considerando impuestos a la ciudadanía?

Principalmente hacia las grandes empresas. Por ejemplo, otro gran tema es lo que se llama los precios de transferencias. Hay cálculos que dicen que hasta 4% del PBI se puede perder por eso. En algunos casos también establecen como contratos de servicios que son inflados, en el sentido que entregan utilidades al exterior, pero las mandan como pagos de servicios y evaden el impuesto. Todo eso hay que controlarlo.

¿Tienen alguna propuesta con referencia a cómo contribuir a que las pequeñas empresas sean más productivas?

Una es la propuesta de crédito que es clave, otra la política de reactivación por el lado de la demanda, también hay un tema de proteger el mercado nacional con medidas antidumping. La industria textil y de zapatos se ha visto muy afectada. No se trata de hacer un proteccionismo exagerado, pero sí de impedir que importaciones a precio de dumping destruyan la industria nacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite salvaguardas, eso es lo que hay que aprovechar.

Por otro lado, está el tema de apoyo a nuevas tecnologías con el nuevo Ministerio de Ciencias y Tecnología, que implica la promoción de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITEs) y las plataformas de servicios empresariales, para que las pequeñas y medianas empresas se puedan conectar a las cadenas de valor.

¿En qué ejes se enfocarán como parte de la denominada segunda reforma agraria?

Ahí está el tema del crédito, de proteger el mercado interno. Temas como la leche, por ejemplo, donde hay una serie de importaciones. Un tercer aspecto importante es Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), ha habido avances, pero también hay bastantes cosas que mejorar. Luego está el tema de la innovación agropecuaria, ahí hay mucho por avanzar. Hay tantos productos y zonas ecológicas que hay mucho por investigar y desarrollar. Insisto en el tema de las tecnologías, por ejemplo, el proyecto PROCACAO me parece una iniciativa interesante porque engancha con la producción de chocolate.

¿Por qué considera que cierto sector de la población tiene temor por su plan económico y lo relaciona con el modelo aplicado en Venezuela?

Nosotros hace tiempo hemos dicho que no tenemos cercanía, ni voluntad de repetir nada de lo que ha sido la experiencia venezolana. Lo que tenemos que hacer es una propuesta nacional. Creo que la geografía, la cultura, la sociedad, el trabajo, la innovación de los peruanos es única. Podemos aprender de otras experiencias, pero nosotros tenemos que hacer algo nacional. Creo que hay que insistir en que somos distintos.

¿Si tuviera que destacar algo qué resaltaría del plan económico de Juntos por el Perú?

Se discuten bastantes medidas genéricas, pero estamos en una situación de emergencia. Se han perdido 3 millones de empleos adecuados en el Perú, la gente está empobrecida. Por eso nuestro énfasis está en los primeros seis meses. Nuestro plan de urgencia es de S/32 mil millones, se usará parte de los ahorros fiscales existentes. De ese monto unos S/2 mil millones para dar 200 mil empleos temporales, S/15 mil millones para los bonos y ayuda alimentaria para ollas comunes y S/15 mil millones de aumento de la inversión pública en el primer año. 

lunes, 14 de diciembre de 2020

14N: la violencia enciende el debate de una reforma policial en el Perú

Las masivas movilizaciones contra el gobierno de Manuel Merino y la concentración de poderes sirvieron para visibilizar la violencia policial que derivó en el fallecimiento de Jordan Inti Sotelo Camargo (24) y Jack Bryan Pintado Sánchez (22). Desde perdigones de plomo, canicas, hasta disparos de bombas lacrimógenas al cuerpo, pese a que organismos internacionales han advertido que se hizo “un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza” existe resistencia a sacar adelante una reforma policial en el país.  

Aquel sábado 14 de noviembre todos eran conscientes de que los convocaba un fin mucho más noble: la renuncia del gobierno ilegítimo de Manuel Merino. Miles de jóvenes irradiaban una complicidad que parecía confrontar las normas de una sociedad fragmentada. Muestra de la cohesión que existió aquel día fue la participación de barristas. “Estaba en la Plaza San Martín, algunos hinchas estaban saltando y empujándose. De pronto veo a un barrista aliancista chochando con un barrista de la “U”. Se levantaron  y se tiraron un puñete cada uno. Uno de los que estaba presente dijo: “qué les pasa, todos somos peruanos. Estamos por otro motivo”. Los dos se miraron y dijeron, “ah verdad”. Se abrazaron y comenzaron a saltar juntos. Fue impresionante”, indica un joven que participó en las manifestaciones.



La unión y el ingenio expresado en pintorescos carteles hubieran caracterizado el sexto día de las movilizaciones contra Merino, de no ser por la respuesta de la Policía Nacional del Perú (PNP). El enfrentamiento comenzó al promediar las 7:30 de la noche.  Policías disparando perdigones a solo 10 metros de distancia, apuntando directamente al cuerpo de los manifestantes, más de 30 bombas lacrimógenas lanzadas en segundos, perdigones cayendo por doquier. Y tal vez una de las cosas que más sorprendió a los brigadistas, heridos por proyectiles de armas de fuego. “Yo he atendido heridos con balas, no perdigones. Balas de plomo, tal cual, de una pistola”, relata uno de los brigadistas que participó como parte de la Brigada Médica Lima. 

Daniel Goicochea, vocero de la Brigada Voluntaria Perú, señala que solo el sábado atendieron aproximadamente a 150 personas, entre las que estaban heridos por perdigones y personas que presentaban cortes, entre ellas un fotógrafo de la agencia de noticias AP.  El brigadista recuerda que en una ocasión se tuvo que evacuar a un joven que tenía una herida profunda en la cabeza y que estaba desorientado en tiempo y espacio. “Ese es un signo de un TEC (Traumatismo Encéfalo Craneano)”, manifiesta. 



Los relatos coinciden con el reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que consideró que se dio “un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza” el 14 de noviembre, dejando como saldo al menos 107 personas heridas por lesiones por proyectiles, inhalación de gases tóxicos y politraumatismos, según reportes del Ministerio de Salud y de EsSalud, y el fallecimiento de dos jóvenes, Jordan Inti Sotelo Camargo (24) y Jack Bryan Pintado Sánchez (22). 

SIN SEÑALES CLARAS DE AVANCE
Los testimonios desgarradores que recogió la CIDH,  la confirmación de un nuevo fallecido en el marco de las movilizaciones contra el régimen laboral agrario —el trabajador agrario Jorge Muñoz Jimenez fue herido por un proyectil de arma de fuego, la munición fue entregada a la PNP y no se permitió la participación de un abogado en la necropsia— y las denuncias por corrupción y por alquiler de armas a delincuentes han avivado el debate de una reforma policial en el país. 

“Esperemos una pronta reestructuración de la institución, por el bien de todo”, “Tiene que haber una reforma general de la policía, desde la escuela donde son entrenados que clase de filtros llevan para la admisión de voluntarios”, “Al parecer en este país cualquiera puede ser policía”, “La policía del Perú necesita urgente una limpieza profunda”, “Con tanta corrupción y delincuencia dentro de la institución pues se deben tomar medidas drásticas para tratar de recuperar la honra de la institución”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales en torno a la PNP.


Si bien el presidente Francisco Sagasti designó a fines de noviembre a un nuevo comandante general de la Policía, César  Cervantes Cárdenas; anunció el pase a la situación de retiro de 18 generales de la PNP y ordenó la instalación de una comisión de modernización de esta institución y gerentes públicos para la gestión de sus recursos, hasta el momento existe mucha incertidumbre de parte de la sociedad civil. 
La resistencia al cambio y la presión que existe de determinados sectores ha sido más que evidente en las últimas semanas. En un comunicado público, ex mandos militares encabezados por Francisco Morales Bermúdez Cerruti instaron al Estado a respaldar las acciones de una policía nacional "debidamente empoderada e institucionalizada" y rechazaron "el procedimiento llevado a cabo en el reciente relevo del Alto Mando de la PNP". La Asociación de Oficiales Generales y Almirantes del Perú también rechazó la designación de Cervantes como comandante general de la PNP. 

A eso se suma la renuncia del exministro del Interior, Cluber Aliaga, quien defendió el actuar policial en el Congreso y se mostró a favor de reintegrar a generales retirados. En su exposición, Aliaga sostuvo que los miembros de la PNP fueron víctima de agresiones "delincuenciales". Asimismo, hizo hincapié en que los manifestantes habrían dañado bienes públicos. “La protesta no era pacífica para nada”, aseguró Aliaga. Al respecto, la CIDH manifiesta que el hecho que algunos grupos o personas ejerzan violencia en una manifestación no vuelve, per se, violenta toda la protesta, ni autoriza a las fuerzas de seguridad a disolver la protesta mediante uso de la fuerza ni a practicar detenciones masivas.

Pese a la oposición y al interés de que se individualice responsabilidades en la PNP y no se haga una reforma integral, representantes de la sociedad civil continúan compartiendo propuestas para alimentar el debate de una reforma.  Una de las propuestas más completas que se ha desarrollado en el Perú es la de IDL, institución de la sociedad civil cuyo fin es la promoción y defensa de los derechos humanos. Su propuesta abarca desde el perfil y el proceso de profesionalización de la PNP, hasta los mecanismos de control civil institucional de la PNP y el trabajo en comisarías. 

Algunas de las alternativas que sugieren es que se cree mecanismos que eviten los ascensos y nombramientos arbitrarios dentro de la institución y que sobre todo se basen en criterios meritocráticos; se modifique la malla curricular de la Escuela de Oficiales y Suboficiales para incluir un enfoque transversal de derechos humanos y se suspenda el uso de armas de fuego letales y de armas no letales cuya utilización puede constituir grave amenaza para los derechos fundamentales. 


Las heridas emocionales y físicas que dejaron perdigones, canicas y bombas lacrimógenas aún siguen latentes. Las investigaciones por parte del Ministerio Público para esclarecer los hechos que derivaron en la muerte de Inti y Bryan y la afectación de varios jóvenes continúan su rumbo. Ha transcurrido un mes y las víctimas del abuso policial no encuentran respuesta, ni garantía de que la institución que debía protegerlos no volverá a agredirlos. 

Convocados por la indignación: las razones que alentaron a la generación del bicentenario

El gobierno ilegítimo de Manuel Merino, investigado por el Ministerio Público por graves delitos de violación a los derechos humanos, canalizó décadas de indignación de jóvenes que tienen la necesidad imperiosa de sentirse representados y que buscan revertir la disociación entre política y sociedad. La llamada generación del bicentenario apela a la espontaneidad y está lejos de liderazgos partidistas.


En las calles aún resuenan los gritos y lamentos que escondía aquel humo asfixiante que es capaz de inmovilizar, de desorientar, de impregnar de ardor lo más microscópico del ser. Sonidos estruendosos, heridos siendo transportados por camillas rudimentarias, junto a voces quebradizas, sollozo y furia tras la confirmación del fallecimiento de Inti Sotelo y Jack Bryan Pintado —cuya necropsia reveló que agentes policiales les dispararon proyectiles de armas de fuego— forman parte del cúmulo de recuerdos que acompaña a los miles de jóvenes que se movilizaron en noviembre tras la destitución del presidente Martín Vizcarra.


En un aparente arrebato, alimentado por la precariedad, la injusticia y la desidia de actores políticos que carecen de legitimidad social, miles de jóvenes optaron por salir de su hogar en dirección al Centro de Lima. “Creo que algo que nos movió a todos es como un sentido de justicia, de proteger a los nuestros, a la población de la que nos sentimos parte. Una anécdota que recuerdo es que el sábado [14 de noviembre], en medio de todas las bombas y perdigones, vi a un señor mayor vendiendo agua. Fue algo que me movió mucho porque pensaba ¿qué país tenemos que la gente tiene que arriesgar su vida de esa manera? El sentido de justicia, el sentido de las desigualdades que vemos todos los días, cómo es que la clase política se sigue robando el dinero del pueblo y que realmente no les importamos. Es un poco eso, el buscar protegernos, el buscar hacerle saber a los demás que ahí estamos”, indica uno de los jóvenes que participó en la primera línea. 


“No nos sentimos representados por el mismo hecho que los congresistas, el presidente o los mismos ministros no viven en carne propia las necesidades de los peruanos, solo hablan pero no saben lo que uno necesita. Por ejemplo, estudiamos en un instituto privado y no nos han apoyado dándonos facilidades. Además, la enseñanza acá no es tan buena”, agrega un joven de 24 años que estudia Producción audiovisual y que participó como parte de la primera línea de defensa.

 


En décadas el Perú parece haber agotado su pacto social y muchos jóvenes han crecido con relatos que denotan injusticia y abandono. Su memoria no es ajena a familiares que fueron maltratados por defender sus ideales, madres que salieron adelante solas, conocidos que viven en pobreza extrema. Uno de los desactivadores de bombas lacrimógenas, un joven de unos 25 años que es técnico dental y está cursando los estudios de Odontología, relata que su abuelo fue agredido cuando era dirigente en el primer gobierno de Alan García. “La persona encargada le dijo: 'Estas 350 personas tenemos que despedirlas. El dinero que les pagábamos nos repartimos, te ofrezco tanto'. Le puso la plata en la mesa y mi abuelito, con los valores bien puestos, dijo: 'Yo no pienso aceptar esto, yo creo en mi pueblo, creo en ellos y no pienso hacer eso'. Esta persona mandó a sus matones, lo dejaron prácticamente semidesnudo”, cuenta.


Sire Martínez, egresado de Administración que participó en las movilizaciones, es otro de los jóvenes que tiene fuertes referentes de valores en su hogar y de cómo actuar éticamente ha derivado en amenazas de muerte. “Con mi mamá nos pasó conocer muchas mafias de aduana. Si supieras las veces que nos amenazaron de muerte, incluso cuando bajamos el precio de la mascarilla KN95”, dice. Y continúa, “la corrupción está por todos lados y no es dable, al menos no para mí. Mi familia me ha enseñado a tener valores, a no robar, no mentir. Muchas veces me han enseñado a ayudar al prójimo”. 


Todo esto alimentó la notoria indignación que sintieron los jóvenes cuando recibieron la noticia de que el Ejecutivo iba a recaer en un representante del Congreso: Manuel Merino de Lama. “Parecía irreal. Ese día me dormí pensando que no era real”, relata una de las manifestantes. Lo que más preocupó a los jóvenes fue la forma en que se rompía el frágil equilibrio de poderes que existía. “Fue un golpe de Estado, eso es innegable. Los congresistas usaron su poder para usurpar el poder del Ejecutivo. Eso me molestó particularmente, que una mafia del legislativo ponga a su presidente para sus intereses”, afirma un deportista profesional de 27 años que participó en las movilizaciones. Agrega que la juramentación de Merino fue la gota que terminó por derramar el vaso de insatisfacción. 



Los hijos de la nada no solo querían que su voz sea escuchada por el Congreso de la República, sino también que la sociedad deje de juzgarlos al vincularlos con el terrorismo. “Lo más importante de todo esto era demostrar que la manifestación era pacífica, contradecir lo que grandes medios venían diciendo de que esto era violento, era de Movadef. Apagar una bomba termina siendo un poco eso, la demostración final que no estás agrediendo a nadie, simplemente estás tratando de pronunciarte. Ni siquiera es defenderte, es hablar. Nosotros no estamos lanzando las bombas en defensa, estamos elevando escudos, estamos apagando el daño que otra persona está causando”, relata uno de los desactivadores de bomba que acompañó la protesta. 


La llamada generación del bicentenario está en constante búsqueda de una identidad cultural, que les permitan sentirse representados y encontrar sentido en una palabra cada vez más esquiva, justicia. “Hasta que no veamos justicia no vamos a estar tranquilos. Justicia no solo por los heridos, desaparecidos, fallecidos, sino para el pueblo”, es la consigna que permanece en las sombras y que evoca deseos de renacimiento a casi 200 años de la proclamación de la independencia del Perú. 

jueves, 18 de junio de 2020

¿Indecopi vs el Minsa?: resolución respalda el uso de octógonos para etiquetado

Hace tres años la entonces ministra de Salud, Patricia García, anunciaba que el reglamento de la Ley 30021 -Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes- se publicaría tras años de espera. Lo recuerdo porque era junio del 2017 y un mes atrás había escrito un artículo al respecto en El Comercio, titulado 'Ley contra la comida chatarra cumple 4 años sin reglamento'



Hasta ese momento había cubierto diversos artículos de normas, pero era la primera vez que me topaba con una ley que tras un largo tiempo no había sido reglamentada. Desde el primer momento pude notar que había una gran polarización: por un lado la industria advertía que habría menores ventas, por el otro el gobierno y representantes de la sociedad civil argumentaban que el costo que demanda enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares, justificaba una reglamentación de la Ley 30021.


Esta semana la ley volvió a estar en el ojo público debido a una resolución de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, que recibió los votos a favor de Gonzalo Zegarra Mulanovich y Carlos Mendoza Gutiérrez. Antes de proseguir y analizar la resolución tengo que transparentar que Gonzalo fue director de la revista Semana Económica, medio en el que trabajé durante más de dos años. 

Lo primero que me llamó la atención es que sea dicha comisión la que se pronunciara sobre las disposiciones en materia de publicidad que estableció el Minsa, ya que cuando se habla de barrera burocrática se hace referencia a aquellas exigencias que imponen las entidades de la administración pública y que obstaculizan la permanencia de los agentes económicos en el mercado o la tramitación de procedimientos administrativos. Por ejemplo, los requisitos para obtener una licencia de funcionamiento. Teniendo en consideración eso es que hay varios aspectos de la resolución que me gustaría resaltar.

SE DEFIENDE OCTÓGONOS NEGROS
El Minsa estableció en el reglamento que los alimentos con grasas trans y con alta cantidad de sodio, azúcar y grasas saturadas deben llevar una advertencia en la cara frontal de la etiqueta del producto.
Pese a todo lo que se ha dicho en redes sociales, lo real es que la comisión consideró que "la exigencia ha sido impuesto por el Ministerio en ejercicio de sus competencias", toda vez que participaron todos los sectores y no se vulneró otra norma de ordenamiento jurídico. "El Ministerio utilizó el instrumento legal idóneo para establecer la referida medida", agrega la resolución.



La comisión consideró que son barreras legales la exigencia del Minsa de que las advertencias publicitarias sean consignadas en los colores negro y blanco, así como la exigencia de que cuando el área de la cara frontal de la etiqueta sea menor a 50 cm2 el tamaño de las advertencias publicitarias sea de 3 cm de ancho y 3 cm de alto. Para defender esto último, consideraron que se habla de un rotulado, y no de publicidad en sentido estricto. 

"La gran diferencia entre el rotulado y la publicidad es la finalidad que ambos tienen con relación al producto, mientras que el primero tiene como fin el de informar al potencial consumidor, la segunda busca promover, de manera directa o indirecta, la contratación de bienes o servicios", argumenta la comisión. 

De esa forma se desestimó lo expuesto por el denunciante, quien consideró que la exigencia de poner la advertencia en la cara frontal de la etiqueta "es irracional por cuanto no sirve a ningún propósito, no satisface interés general alguno y resulta confusa y desproporcionada". ¿Tomó en cuenta el denunciante que hay evidencia en países como Chile de que ese tipo de etiquetado logró obligar a la industria a realizar reformulaciones de sus productos? ¿no es la salud de la población un aspecto de interés general? 

Un informe de la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad de Carolina del Norte de EE UU ya advertía en 2018 que tras el etiquetado se había registrado una disminución significativa del contenido promedio de azúcares en bebidas azucaradas, lácteos y cereales de desayuno de mayor venta (entre 20% y 35% del contenido inicial), además de una reducción relevante de sodio en quesos y cecinas de mayor venta (entre 5% y 10% del contenido inicial).

Cabe recordar que diversos estudios hablan de la preferencia del consumidor hacia un etiquetado en forma de octógono con fondo negro, frente a otras alternativas como el semáforo nutricional, que en diversas ocasiones ha planteado la industria. Ejemplo de ello es un artículo publicado en Acta Médica Peruana y en el que se indica que en general el octógono fue considerado el más fácil de entender


PUBLICIDAD EN MEDIOS ESCRITOS Y EN ANUNCIOS
En otro extremo de la resolución la comisión sostiene que el Minsa "excedió sus facultades" al establecer el tamaño de la advertencia publicitaria en medios escritos y difundidos en la vía pública como en Internet (las advertencias se deben consignar en un área de hasta 15% del tamaño del anuncio), así como su duración en la publicidad en medios audiovisuales, léase vídeos, televisión y cine. Ojo, no se pronunciaron respecto a que no se debe colocar las advertencias en los medios respectivos, como algunos usuarios denunciaron.  


La comisión afirma que no existe ninguna razón para que la advertencia publicitaria en medios audiovisuales dure lo mismo que dura todo el anuncio. Añade que es una barrera burocrática ilegal "la exigencia relativa a que las imágenes fijas y en movimiento de todo tipo de publicidad de alimentos procesados que lleven advertencias muestren claramente las advertencias publicitarias ante la cámara, de manera que el espectador pueda verla"

Si bien estos aspectos serán sujeto a revisión, debe recordarse que es el deber del Indecopi proteger al consumidor de la asimetría informativa en la que se encuentran y de la publicidad engañosa o falsa que de cualquier manera "puedan inducirles al error sobre el origen, la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de venta o adquisición y, en general, sobre los atributos del producto". 


Dado que en toda la resolución se habla de competencias quedan algunas preguntas al aire. ¿Cómo se puede interpretar el reglamento del Minsa y no guiarse del marco legal que regula la publicidad? En el Perú el marco legal que regula la actividad publicitaria es el Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal (LRCD); y, la Ley N°29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC). 

Además, si según el propio Indecopi la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (en primera instancia) y la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Tribunal del Indecopi (en segunda y última instancia administrativa) son quienes tienen competencia exclusiva y excluyente para conocer el cumplimiento de las normas que regulan la actividad publicitaria. ¿por qué no fueron estas instancias las que se pronunciaron? 

En la resolución se cita que en otras oportunidad ha sido el Congreso el que ha determinado el porcentaje que debe ocupar una advertencia, por ejemplo que la advertencia que va en las bebidas alcohólicas ocupe un 10% de la etiqueta del envase y el empaque. Probablemente si esta discusión regresa al parlamento será esta instancia la que tenga la última palabra respecto al 15% y otros aspectos vinculados a la publicidad. Aún así, mientras no se profundice el marco legal respecto a la publicidad comercial se seguirá observando discusiones de este tipo. Una tarea más para un Congreso que aún no parece estar a la altura de las circunstancias. 

viernes, 22 de marzo de 2019

Graña y Montero: bonos convertibles y venta de Adexus para sanear sus deudas

La junta general de accionistas de Graña y Montero definirá el 27 de marzo si aprueba una emisión de bonos convertibles en acciones por US$65 millones. El monto se sumaría a los US$42.6 millones recaudados a fines del año pasado en dos rondas de financiamiento y a la eventual venta de Adexus —subsidiaria chilena especializada en servicios de tecnología de la información—, lo que le permitiría a la empresa reestructurar sus pasivos y fortalecer su patrimonio. La venta de Adexus, sin embargo, continúa en suspenso luego de que se cayera el deal anunciado con Advent Internacional.


"Con estas medidas, y en el escenario base de que se lleve a cabo de venta de Adexus, el proceso permitiría financiar su deuda", sostuvo Flor Felices, analista de Intéligo SAB. Al cierre del 2018 la deuda total de Graña y Montero era de US$655 millones. La mayor parte correspondía a actividades propias de su operación, destacó Galantino Gallo Quiroz, deputy CIO de Credicorp Capital. Sin embargo, puede 'sanear' US$15 millones de la deuda de capital de trabajo y leasing de su área de Ingeniería y Construcción —una línea adicional que tomó—, y US$99 millones por la anulación del Gasoducto Sur Peruano (GSP), un total de US$114 millones.

La venta pendiente

El acuerdo no vinculante de la venta de Adexus a Advent Internacional —a la que Graña y Montero le vendió GMD en el 2017— fue anunciado a fines de enero mediante un hecho de importancia enviado a la SMV. Luis Díaz Olivero, gerente general corporativo de Graña y Montero, estimó entonces, en un conference call, que la venta se cerraría en el segundo trimestre, pero la semana pasada Graña y Montero informó que Advent International había decidido no continuar con la compra.

Banqueros de inversión que pidieron anonimato por estar vinculados a los deals de Graña y Montero explicaron que en enero aún no existía un acuerdo y que la compañía había solicitado a Advent International que no se pronunciara al respecto. Otras fuentes cercanas a las negociaciones aseguraron que hubo diferencias en el precio, lo que la constructora negó.

Fuentes cercanas a las negociaciones aseguraron que hubo diferencias en el precio, lo que la constructora negó a SEMANAeconómica. Éstas coincidieron en que, si se concreta la venta, el precio de Adexus sería menor al estimado inicialmente por Credicorp Capital, de US$28 millones. "Retomaremos el proceso de venta [de Adexus] con otros postores interesados con el objetivo de cerrarlo este año, seleccionando la oferta que mejor se adecue a los intereses del grupo", aseguró Graña y Montero. Al cierre del 2018 el ebitda de Adexus fue de S/22 millones, 16.7% menos que el año anterior.

Nuevos actores

La aprobación de los bonos convertibles le permitiría a Inteligo Bank e Interseguro —del grupo Intercorp— y a NWI Management LP adquirir al menos US$55 millones de los US$65 millones en acciones. "A partir del segundo año [tras la emisión] quien tenga los bonos convertibles podrá canjearlos por acciones al precio [establecido en el contrato] de dos soles [US$0.6136]", sostuvo Carlos Rojas, CEO de Andino Asset Management. Rojas estimó que las tres firmas podrían llegar a obtener en conjunto el 11% de las acciones de Graña y Montero, por encima de la participación de 9.9% que tiene AFP Integra hoy, el tercer accionista con mayor participación.


"Esta decisión [la conversión de bonos en acciones] dependerá de las condiciones financieras en las cuales esté la empresa en ese momento y del valor que le encuentren [los bonistas] a las acciones. Si la empresa mejora significativamente su situación y las acciones valen más, es probable que ejerzan su opción", explicó Gallo Quiroz, de Credicorp Capital.

Graña y Montero espera volver a crecer en el 2019. Como analizó SEMANAeconómica, la recuperación se ve principalmente en su backlog, que creció por primera vez en dos años en el 3T18. “Hay una tendencia clara de recuperación de la compañía”, señaló Luis Díaz Olivero, gerente general corporativo de G&M.

(Fuente: Semana Económica)

viernes, 8 de marzo de 2019

Día de la Mujer: ¿Ir en contrasentido es no ser "feminista"?

Las voces que se alzan a nivel mundial son un claro síntoma de que algo está cambiando. En los últimos años hemos visto campañas públicas orientadas a denunciar el acoso sexual y la discriminación laboral, se ha llegado incluso a proponer cuotas para garantizar la participación de las mujeres en el directorio de algunas empresas. También ha crecido las voces que hablan de libertad sexual y la vinculan con el aborto. En todos los casos siempre habrán voces disonantes, entre ellas la mía.


Siempre he aspirado a tener un juicio propio y a rescatar lo mejor de cada opinión. En esa línea, coincido con muchas de las cosas que plantean quienes se autodenominan "feministas". Aunque reitero, tengo mis observaciones. Empecemos por el acoso sexual, la sociedad alimenta continuamente una retórica que relaciona la estética y la sexualidad con las mujeres. De acuerdo a un estudio de la American Psychological Association (APA), los medios de comunicación, videos musicales —análisis de contenido indican que 44% –81% de videos musicales contienen imágenes sexuales—, letras de música y películas, entre otros, contribuyen con objetivizar a la mujer.
La publicidad también juega un papel importante en la imagen que representa de la mujer. Sullivan y O'Connor (1988) reportó que las representaciones de mujeres en roles puramente "decorativos" aumentó 60% desde 1970. 

En ese contexto también se encuentra la pornografía: un negocio rentable y demandado, solo el año pasado Pornhub reportó más de 33,500 millones de visitas, según El Litoral. Existe evidencia que la sobreexposición a la pornografía genera un efecto similar a la droga (principalmente adicción) y, en la medida que el consumo crezca, se vuelve insuficiente a la hora de hablar de recompensa y satisfacción  (generación de sustancias como la dopamina). ¿Alguien se pregunta qué ocurre cuando ese sujeto no encuentran más satisfacción en la pornografía? ¿Qué pasa con aquellos que viven reprimidos y alimentos por ese tipo de imágenes?

Las personas que ven a otras como objetos tienden a ver como algo normal el acoso sexual. "Fue solo una broma", "Seguro estabas muy provocativa", "La mujer que se respeta pone un parque" "Esta para ....". De similar forma, quienes se autoconciben como objetos tienden a destacar de si mismas determinadas parte de su cuerpo. Aquí llega una pregunta que solo nosotras podremos responder ¿te vistes para ti o para alguien más? La aceptación social es una característica que ha acompañado desde sus inicios al ser humano, pero ¿qué ocurre si para ser aceptada debes cumplir con determinados cánones de belleza? ¿Qué pasa si crees que para lograr lo que quieres debes exhibir tu cuerpo? ¿Qué tan limitante puede llegar a ser eso para el ser humano y para su propia aceptación y bienestar? ¿Una mujer es libre si se viste para gustar y no conforme a lo que le parece agradable y cómodo?

Sobre el segundo punto, la discriminación laboral es un aspecto en el que existe mayor consenso. Los estudios del FMI apuntan que la disparidad salarial es un problema mundial. Así, el INEI anota que en promedio por cada sol que gana un hombre, una mujer recibe S/ 0.74. La situación se agudiza en provincia. La disparidad no se trata de distintos roles o funciones, abarca apreciaciones incluso de carácter subjetivo que no se corresponden con la realidad. No sé cuántas veces vi colegas ganar menos que sus pares por el mismo trabajo. A eso se suma que la maternidad es vista como un gasto por muchos empresarios.

Y allí empiezo a enlazar dicha idea con la del aborto. Se nos dice que abortar es nuestro derecho y se pone como "argumento" que es nuestro cuerpo. ¿Se nos dice que estamos destruyendo un ser humano? Sí, porque no es un conjunto de células. Desde el momento de la fertilización existen interacciones de un gran influjo de iones, lo cual posibilita cambios en la carga eléctrica de la membrana del ovulo, logrando así cambios morfológicos del núcleo paterno, intercambios de proteínas paternas y la síntesis de ADN en cada pronúcleo por separado. Diez horas después se inicia la transcripción del genoma del embrión (Condic 2008). En fin, todas estas interacciones evidencian que el cigoto, un nuevo individuo humano de una célula, orquesta y dirige el patrón de su desarrollo, que difiere del de cualquier otra célula. “Un ser humano puede distinguirse porque se comporta como un organismo, es decir, sus partes actúan de forma coordinada e interdependiente para llevar a cabo las actividades de la vida” (Merrian-webster 2012).

Yo me pregunto ¿Se nos plantea opciones y se nos explica las consecuencias de un aborto legal en nuestro cuerpo? ¿Somos libres al elegir el aborto o lo hacemos porque tenemos miedo del prejuicio de la sociedad, de no ser contratadas, de lidiar con un bebé solas porque no estará la pareja? ¿Tenemos realmente la opción de elegir o todo ya viene condicionado a una sola dirección? Como diría la escritora feminista Frederica Mathewes-Green, es una broma cruel llamar a esto una “elección” de una mujer.

Por todo esto, para mi lo más importante es revalorar nuestras diferencias pero entendiendo que cada uno de nosotros debe tener la oportunidad de apuntar a su autorealización. Todos tenemos carencias compartidas, empezando por el servicio de salud y educación. Pero también existencias carencias históricas que exigen una respuesta, como la disparidad salarial. Es importante que todos nos sometamos a un shock cultural para reconocernos como seres humanos y respetar toda forma de vida. Debemos dejar de ver el síntoma para ser capaces de progresar como sociedad. 

miércoles, 15 de agosto de 2018

A 11 años del terremoto en Pisco: El tortuoso camino de la reconstrucción

Viviendas inhabitables, postes recostados sobre el suelo, niños que dormitaban en las calles, y se emocionaban cada vez que veían venir un camión, esa es la imagen que observe días después de que se produjera el terremoto de 7.9 grados que devastó la región Ica. Once años después, muchas personas siguen viviendo en lugares temporales, se reportan colegios que siguen sin operar, y la demanda de la población se resume en una frase: "No nos olviden".

Terremoto dejó 596 muertos, 434.614 damnificados y más de 1.200 heridos en seis regiones del Perú
El camino que siguió el Perú para reconstruir el sur fue liderado en un primer momento por el empresario Julio Favre Carranza."Será el piloto, propulsor, promotor y tractor de la reconstrucción de Pisco", aseguraba en ese entonces el ex presidente Alan García. Así, el 29 de agosto de ese año se publicaba la Ley 29078, que oficializaba la creación del Forsur.

El costo de la reconstrucción
El 2007 el Forsur, entidad encargada de identificar los proyectos que debían priorizarse para la reconstrucción del sur, estaba adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Sus facultades se podrían resumir en aprobar los proyectos sin la necesidad de que pasen por el SNIP. En palabras de Javier Cornejo, ex gerente de la entidad, ellos transferían recursos a los municipios, distritales, provinciales, y gobiernos regionales.

El 29 de agosto del 2009 se publicó la ley que creó Forsur
Fernando Neyra, investigador del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), afirma que entre el 17 de agosto del 2007 y el 28 de julio del 2010 el Forsur aprobó 1.070 proyectos; pero solo se financiaron con presupuesto 941 proyectos, por un monto mayor a los S/1.000 millones, y se culminaron 646 proyectos, lo que demandó S/470 millones.

"El techo de presupuesto para gastar fue de S/1.096 millones, ese techo se cerró el 28 de julio del 2010 cuando fue el último día de emergencia, de ese monto se gastó y devengó  hasta julio del 2011 S/470 millones", explica. Señala que la información sobre la ejecución de los proyectos ha sido corroborada con informes de la Contraloría y el Congreso de la República, sin embargo, aún no se sabe cuánto se ejecutó en total. "Eso no se tiene claro", subraya.

De forma aislada, entidades como el Ministerio de Vivienda han afirmado que desde el terremoto del 2007 hasta diciembre del 2012 se intervino con varios servicios. "Se entregaron S/169,6 millones en bonos (de S/6 mil) a unas 28.266 familias de Ica y Lima. Además, se desembolsaron S/54,3 millones en créditos de construcción y se entregaron 3.371 módulos de vivienda", indicaron a El Comercio.

La liquidación
Años después el Forsur, que en ese entonces era dirigido por el abogado Francis Allison Oyague, pasó al Ministerio de Vivienda, esta entidad fue la encargada de anunciar que el fondo iba a ser liquidado, sin embargo, técnicamente hablando esto aún no ha ocurrido, ya que como menciona el especialista esto depende de que concluya los procesos judiciales que siguen algunos proyectos, como son los casos que involucran al Banco de Materiales y Enace.
El Ministerio de Vivienda culminaría el proceso de liquidación del Forsur

"No existe aún una norma que declare concluida la liquidación de Forsur", afirma.Y continúa, "es que depende de los procesos judiciales de algunos proyectos que entraron a casación, eso no deja claro si se gasto o no. Técnicamente la liquidación culmina cuando se devenga el último sol".

Las denuncias
Hace nueve años, el programa Cuarto Poder denunciaba que en Chilca se habría distribuido el Bono 6000-ayuda de seis mil soles que se debía entregar a damnificados- a familiares de quienes integraron el Comité Distrital a cargo de la verificación de los damnificados, así como a personas que no había sufrido la destrucción de sus viviendas. Esto sería solo el inicio de una serie de denuncias que despertarían la indignación de miles de personas.

Eso motivó a que se conformará una comisión en el Congreso para investigar las presuntas irregularidades en la reconstrucción del sur. El informe final de la comisión fue aprobada el 7 de junio del 2013. Dicho documento, afirmó que el Estado distribuyó más de S/2 millones a personas que jamás figuraron en la lista de beneficiarios, y que en muchos casos no se otorgó el Bono 6000 a los empadronados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).



Según informaron medios locales, como Perú 21, el informe también concluía que el exjefe del Indeci, Luis Palomino, habría cometido delito de peculado “al apropiarse de 1,336 toneladas de donaciones”, junto con él fueron denunciados otras 402 personas.  El presidente de esta comisión, Rogelio Canches, "excluyó a última hora la denuncia constitucional que había propuesto contra el ex ministro de Economía del gobierno aprista, Luis Carranza", recuerda El Comercio.

martes, 14 de agosto de 2018

El fanatismo no se esconde sólo en la religión

Vuelvo a pasar un último sorbo e intento enfocarme. Mis mejillas y mis manos me delatan, pese a que los años han transcurrido y estoy próxima a cumplir un cuarto de siglo sigue siendo difícil observar a las personas con sus luces y sombras. Hace una semana leía con pesar los testimonios de la hija mayor y la hijastra del poeta Reynaldo Naranjo, aquel que en muchos de sus poemas reivindica la infancia. El fenecido poeta de la generación del sesenta era acusado de violación sexual, y parte de mi mente se negaba a creerla. La verdad es agria y te obliga a tomar posturas, me decía a mi misma. Pero ¿qué pasa cuando nos negamos a aceptarla?



En una reciente entrevista César Hildebrandt evocaba al historiador revisionista David Irving, quien en noviembre del 2016 fue sentenciado a tres años de prisión tras aceptar que había negado el Holocausto, al que calificaba de "mito". El periodista anotaba que a diferencia de lo ocurrido con Irving, en el Perú se avala las mentiras. "Los mentirosos, los canallas que niegan la historia, acaban en el Congreso en la televisión, con sus grandes discursos y en la impunidad absoluta", afirmó en diálogo con RPP.

VERDADES AMARGAS

"No existe verdad absoluta" Esa es tal vez una de las premisas que mayor consenso tiene en el ambiente académico. Quienes hemos tenido la oportunidad de cursar estudios superiores hemos aprendiendo, a grandes rasgos, que las fuentes documentales, los testimonios y un método de investigación riguroso son los ingredientes que necesita un buen trabajo para ser verídico. Nuestra ansías de encontrar la verdad nos lleva muchas veces a documentarnos cuando se trata de trabajos académicos. Sin embargo, no siempre somos así de estrictos en nuestra vida cotidiana.

"Él no pudo haberle pegado", "Ella no sería capaz de eso", "Yo lo conozco", "Es mi hijo, él no". A veces pareciere que la emotividad nos lleva a meter las manos al fuego por las personas, a defender ideas que carecen de sentido, a anular la razón y recurrir a palabras despectivas o imagenes ironicas que exaltan la risa fácil.

Las personas solemos relacionar el fanatismo con una adhesión incondicional a una causa, la RAE vincula la palabra con el "apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones", yo me animaría a decir que el fanatismo en un estado en el que suprimimos la razón y nos escondemos en una especie de cuarto de la negación. Cada uno de nosotros, en algún momento, ha experimentado dicho estado. Pero ¿por qué? Aún no lo sé.

Me cuesta comprender por qué a veces los seres humanos tendemos a negar los argumentos, los hechos, por qué nos cobijamos en nuestra subjetividad. Hace algunos años intente pincelar posibles causas. ¿Tal vez es el miedo de dejar ir ideas que nos daban estabilidad?, me cuestione. Sin embargo, tras varias experiencias ahora a considero que existen dos grandes razones que llevan a una persona a perpetuar la negación: su escepticismo frente a las fuentes de información que avalan el hecho, ya que tal vez no lo consideran confiable; o su interés en que las cosas no cambien para mantener su influencia política o económica.

Esta semana compartí un contenido que creí necesario para contextualizar las declaraciones de una empresa: Monsanto. Tras difundirlo una serie de personas defendieron que muchos estudios científicos no han encontrado una relación entre el glifosato, sustancia usada en herbicidas, y el cáncer. Incluso algunas dijeron que todo se trataba de un lobby ambiental. No dudo que existan intereses de por medio, pero el problema de situarnos en extremos es que nos desviamos de lo importante. ¿Qué tanta validez podemos darle a estudios que están inmersos en denuncias como esas?


De la misma forma, volví a observar cómo se polariza la discusión pública al hablar de personajes como Alberto Fujimori. Pese a las sentencias que pesan en su contra, la bancada que lidera su hija se niega a aceptar que existieron violaciones de derechos humanos y que su padre fue condenado por delitos de corrupción y peculado. Entiendo que los fujimoristas desconfíen del sistema judicial, pero ¿qué tan subjetiva es su desconfianza? ¿por qué sólo aceptan las sentencias que les favorecen?

Tal vez el fanatismo juega con los prejuicios, tal vez se alimenta de las mentiras que reiteradamente vociferan algunos, tal vez el día en que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos podremos mirar a la verdad como una vieja amiga.

jueves, 28 de junio de 2018

Hora del reinicio

El deseo nos singulariza y lleva a nuestro mente a apreciar, con mayor cuidado y reflexión, aquellos momentos que superaron la línea de la trivialidad. De modo que cada vez que me sumerjo en mis pensamientos puedo observar a todos los cronopios que pasaron por mi vida. Aquellos seres que, en palabras de Jorge Luis Borges, fueron "un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas". Lo singular, lo diferente, siempre me ha cautivado.


Porque sí
Ella tenía siete años, no escatimaba en problemas, ni procuraba inmiscuirse en los asuntos personales del otro, hasta que un día observó a su tío borracho. Él llegó sin observar las sillas que estaban alineadas en torno a la mesa, llegó notoriamente agitado y vociferando palabras que ella no podía pronunciar. Ella preguntó a su madre ¿por qué? A lo que su progenitora atinó a decir: porque sí. "Porque sí" Ella volvió a insistir ¿por qué?, e intentando perfilar una respuesta dijo: tal vez porque esa botella que siempre lleva en brazos no lo deja pensar.

En el tránsito de la adolescencia conoció a personas que la hacían sonreír. Compartían miedos, secretos, nuevas experiencias, eran como un riachuelo en el podía observar todo con claridad, sin esas sombras que rodean a quienes buscar impresionar a otros. Una tarde, una de ellas atinó a decir "mi hermana no debería tener a su hijo, es muy jóven". Ella la mira y preguntó ¿por qué? La respuesta hizo que por un momento se sintiera como arrollada por una ola: "porque es su cuerpo". Tras idas y vueltas, y preguntas que nunca fueron consensadas, la persona que minutos antes había dicho porque sí agregó: "bueno, no tengo argumentos ¿y qué?"

Los intentos de una jóven por comprender el mundo se tradujeron en bosquejos que, cada vez con más frecuencia, chocaban contra la pared del yoísmo. Hasta que hace cinco años encontró un relato de una persona que escapaba del porque sí, de las referencias hacia un Dios creado por hombres— porque ella no podía concebir un creador que esté satisfecho con personas que se someten a él y que no buscan la verdad por sí mismos—de sus sesgos personales. Poco a poco conoció a más personas que, sin importar si coincidían o no con ella, procuraban sustentar todo aquello en lo que creían.

Dar una mano
Tener la mitad de la altura de su madre y el DNI amarillo no impidió que recogiera en un sombrero a unos gatos que habían sido abandonados. En su rebeldía los cobijó debajo de su cama y los alimentos hasta que su madre finalmente identificó. Dos semanas después ya había encontrado hogar para los mininos, y ese ciclo se repetiría una y otra vez.

Él sostenía su brazo y la protegía de todo aquel que quisiera acercarse a ella, ambos se dirigían a compartir un momento familiar. Escuchaban música a alto volumen y ella recostaba su cabeza sobre sus hombros, ambos parecían vivir en una burbuja, hasta que al salir de la estación a un hombre se le cayó un saco notoriamente pesado. Él no dudo ni un segundo y se acercó a ayudarlo, le siguieron otros tres hombres y sólo uno intentó robar aquellos objetos que estaban desparramados en el suelo. Él pensó que no todo estaba perdido.

De vez en cuando ella se encuentra con esos cronopios y no puede evitar sonreír. Tal vez porque en el fondo encontrarlos simboliza que no todo está perdido, que no es cierto que nos merecemos los gobernantes que tenemos, que no es verdad que sea fácil engañar a una persona colocando fake news, que nunca más alguien se quedará callado cuando esté de cara a una mentira, que no esquivaremos la mirada cuando alguien nos necesite.
 
Copyright © 2014 Cronista Eterna. Designed by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates